sábado, 27 de abril de 2013

MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS


Existen distintos métodos de planificación con el fin de prevenir embarazos no deseados, o transmisiones sexuales peligrosas como el VIH a continuación se darán a conocer algunos de ellos como los los naturales,  hormonales, sintéticos o de barrera.

Métodos naturales:
  1. Coito interrumpido: Se trata de sacar el pene de la vagina antes de la eyaculación.
  2. Ritmo o calendario: Por lo general solo funciona para aquellas mujeres que tienen un ciclo menstrual regular, consiste en registrar el ciclo durante seis meses, y evitar tener relaciones sexuales en los días que se esta ovulando.
  3. Temperatura basal: De acuerdo a la temperatura que se este se puede tener relaciones, así  antes de empezar cualquier actividad al levantarse tomarse la temperatura si esta se encuentra mayor a 37 grados se debe evitar tener relaciones ya que es un indicador de que la mujer esta ovulando.
  4. Moco cervical: Consiste en reconocer el flujo de la mujer, cuando este se encuentra denso, escaso y pegajoso es indicador que esta en días infértiles, en cambio cuando se encuentra viscoso se esta en días fértiles es decir en ovulacion.

Métodos de barrera:
  1. Diafragma: Es una pequeña coca de caucho que se coloca antes de tener relaciones sexuales la cual evita el paso de los espermatozoides hacia el ovulo, evitando un embrazo no deseado.
  2. Condón femenino: Es como una funda de caucho suave que cubre el interior de la vagina y la entrada del cuello del útero, se puede poner minutos  o varias horas antes.
  3. Condón masculino: Es una funda de caucho muy fina que cubre el pene y recibe el semen, se lo coloca cuando el pene este erecto, antes de introducirlo a la vagina, teniendo cuidado que no se rompa o quede con aire en la punta.
  4. Óvulos:Son un tipo de pastillas que se colocan en la vagina antes de la relación sexual con el fin de matar a los espermatozoides o evitar su movilización.



Métodos hormonales:

  1. Píldora: Anticonceptivo oral que debe ser tomado diariamente a una hora determinada sin excepción ya que un día que no se tome el tratamiento se pierde.
  2. Inyectable: Hay distintos tipos de estos, uno que se aplicada cada mes y otro que se aplica cada tres meses, en ambos casos la inyección se debe aplicar en los primeros cinco días de la menstruación.
  3. Implantes: Son pequeñas barras de plástico que se colocan en la parte interna del brazo, que botan hormonas las cuales evitan embarazos no deseados.
  4. Parche: Es una adhesivo pequeño que se coloca en piel para evitar embarazos se lo deja durante tres semanas y a la cuarta se lo retira y habrá una menstruación normal.




TRES PRIMEROS MESES DE GESTACIÓN


El primer trimestre de un embarazo es probablemente uno de los más intensos, ya que, a pesar de que de forma externa apenas se nota, las mamás comenzaréis a notar cómo va cambiando vuestro cuerpo y comenzaréis a sentir esa nueva vida que se está gestando en vuestro interior. 

El comportamiento del feto en el interior de la madre está relacionado con una serie de estímulos que recibe tanto por parte de la madre, como del resto de factores externos. Este tipo de estímulos, pueden favorecer su desarrollo de manera notable, por lo que la madre debe ser consciente de este hecho desde el inicio del embarazo. 

Entre el séptimo y el noveno día desde el momento de la fecundación comienza un proceso increíble de desarrollo del feto en el útero de la madre. 

Un proceso mágico Además de ir formándose físicamente, el feto ya cuenta con diferentes actitudes que se pueden apreciar a través de pruebas con ultrasonido, como pueden ser: manifestaciones de dolor, hipo y movimientos, entre otros. 

“Todo lo que el feto perciba durante el embarazo serán conocimientos que tenga adquiridos para el nacimiento”, afirma Verónica Minguito, logopeda y experta en atención temprana y psicomotricidad

El feto tiene una mayor actividad durante la noche porque su actividad resulta inversamente proporcional a los estímulos que recibe. Esto quiere decir que, si el niño ha sido estimulado durante el día, su reacción se producirá durante la noche

Algunos especialistas consideran que la personalidad tiene mucho que ver con el tipo de movimientos que realiza el feto durante el proceso de gestación. Si se muestra inquieto mientras se encuentra en el vientre de su madre, al nacer es probable que mantenga esta actitud. 

La evolución es rápida y sorprendente “También se ha demostrado que desde el inicio del desarrollo del embarazo, el feto diferencia su idioma de otros desconocidos; lo mismo ocurre con la voz de su madre. Con esto se explica que el inicio del aprendizaje es previo al nacimiento”, asegura Minguito Orellano. 

Al cuarto día después de la fecundación comienzan a formarse las células. Una vez que llega al útero y se adhiere a las paredes de éste se le puede considerar un embrión. Es durante la tercera semana cuando se forma el corazón. Pasado el primer mes, el pequeño medirá un centímetro y su peso aproximado será de 30 gramos. 

A partir de este momento el embrión comenzará a realizar movimientos y, cuando se llegue a las diez semanas, será capaz de abrir y cerrar la boca. La capacidad de sentir el tacto del embrión aparece en el área genital a partir de la semana 10, en las manitas desde la 11 y en los pies, desde la 12. 



Primer mes:
Luego de seis días de la fecundación el ovulo fecundado llega al útero y es ahí donde se queda durante los nueve meses de embarazo, pocos días después una parte de las células comenzara a formar la placenta y otra parte de esas células comenzara a formar el embrión.














Segundo mes: 
El embrión comienza a formar sus órganos principales, el notable aumento de su cabeza, en esta etapa responde rápido el desarrollo del cerebro, el embrión mide alrededor de 3 cm y pesa unos 3 gramos, su corazón late con gran rapidez dentro del saco liquido amniótico.
La cara empieza a perfilarse con sus ojos muy separados  todo cubierto con una membrana al final de de este mes comenzaran a formarse los músculos y los huesos, junto al intestino la vejiga , la uretra, el estomago, el bazo.





Tercer mes:
En este mes pasa de llamarse embrión a llamarse feto es aquí donde el feto empieza a tomar la forma humana, las extremidades del bebe empiezan a formarse con rapidez, aunque el tamaño de la cabeza sigue siendo mas grande, es donde comienza a tener movimiento de la boca, seguirán formándose los músculos, su oído se desarrolla, es posible distinguir el sexo a través de la ecografía, la placenta a adoptado su forma regular y es aquí donde empieza a generar una hormona llamada testosterona que es la que evita que aparezcan contracciones prematuras.

FECUNDACIÓN

DEFINICIÓN.

El proceso de fecundación se inicia con el contacto entre los gametos, encuentro que ocurre en las trompas de Falopio del aparato genital femenino, habitualmente en la región de la ampolla uterina. Primero el espermatozoide penetra la corona radiada del ovocito II, hasta entrar en contacto con la zona pelúcida. Esto da origen a la reacción acrosómica en la cabeza del espermatozoide, que le permite entrar a la zona pelúcida. Tanto la cola del espermatozoide como enzimas de la mucosa tubárica contribuyen con la hialuronidasa acrosómica para abrirle el paso al espermatozoide por la zona pelúcida.10 Además de la hialuronidasa, otras enzimas del acrosoma pueden contribuir a la penetración de la zona pelúcida: ciertas esterasas, acrosinas como la arrocina y la neuroaminidasa. Se necesitan más de un espermatozoide para lograr fecundar al ovocito. La red de la zona granulosa no es fácil de atravesar para un espermatozoide. Los espermatozoides tienen haluiorinasa para facilitar el paso hasta llegar a la zona pelúcida. Algunos espermatozoides van soltando la cápsula de la vesícula acrosómicas para dejar un camino. Es imprescindible poseer el acrosoma intacto para formar el ovocito, pues sin acrosoma el espermatozoide no podrá atravesar la membrana del óvulo. Por lo tanto se necesitan espermatozoides que liberen sus enzimas antes de llegar al ovocito para que estas degraden la zona granulosa y así algún espermatozoide consiga llegar a la zona pelúcida con su acrosoma intacto y pueda entonces fecunadar al ovocito.



FASES DE LA FECUNDACIÓN.

*Penetración de la corona radiante : Los espermatozoides con su acrosoma intacto tratan de alcanzar la zona pelucida, avanzando entre las células foliculares.

* Reconocimiento y adhesión :  Los espermatozoides y la zona pelucida se adhieren firmemente entre si, ya que se han reconocido por medio de moleculas especificas.

* Reacción Acrosomica :    Esta reacción se desencadena cuando el espermatozoide toma contacto con la zona pelucida. la reacción acrosomica permite el desprendimiento de la corona radiada, el avance del espermatozoide a través de la    zona pelucida y la función de las membranas plasmaticas.



* Penetracion : Con ayuda de la acrosina se perfora. 

* Fusión          :  Permitiendo que la cabeza del espermatozoide penetren al citoplasma del ovocito. En cuanto  esto ocurre el ovocito completa su segundo cuerpo polar.

*Bloqueo Poliesperma : bloquea la entrada de mas de un espermatozoide ( poliesperma) se produce la denominada reacción de la zona, modificación de la forma de la zona pelucida provocando la inmovilizacion.


CONSECUENCIAS DE LA FECUNDACIÓN.

Determinación del sexo el embrión : Hecho que depende de si el espermatozoide fecunda posee crosoma sexual ( sera XX) o ( en cuyo caso el embrión XY).

* Iniciación del proceso de gestación del cigoto : Producto de la actuación de la activación metabólica inducida por la fecundación.

*Restablecimiento del numero diploide de crosomas, aportados por las pronucleas haploides masculinas y femenino.
     
FECUNDACIÓN DE LAS PLANTAS ( ANGIOSPERMA).


La fecundación es la unión de la gameta masculina, llamada anterozoide, con la gameta femenina, denominada oósfera, la cual se encuentra en el ovario de la flor. Como estas dos células son haploides, su unión dará origen a un embrión diploide que se encuentra dentro de la semilla.


Pero, en las plantas, la fecundación es algo más compleja, ya que este embrión -como los de todos los organismos- necesita de sustancias de reserva para desarrollarse. Pero, diferencia de los animales, las sustancias de reserva que lo nutren no provienen de la "madre" sino que deberán estar contenidas en la misma semilla.

FECUNDACIÓN EN LA GIMNOSPERMA.

Su ciclo es esencialmente el mismo que el de las angiospemas. se deriva del griego, gymnos: las flores son imperfectas, con conos femeninos y masculinos ubicados en plantas separadas.

* La fecundación es simple y da resultado, un cigoto las sustancias de  reserva de la semilla derivan del gametofito femenino.

Cuando un grano de polen llega hasta la escama de una flor femenina, germina y da lugar al gametófito masculino, también llamado tubo polínico. Este es un tubo microscópico que llega hasta el óvulo y en cuyo extremo viaja el gameto masculino, que fecunda a la oosfera. La oosfera fecundada se transforma en el cigoto, diploide, que da origen a un embrión, una planta en miniatura que interrumpe su desarrollo temporalmente.






APARATO REPRODUCTOR FEMENINO


DEFINICIÓN.


La reproducción -el proceso mediante el cual los organismos engendran otros organismos similares a ellos mismos- es uno de los rasgos que distingue a los seres vivos de los seres inertes. Pero, aunque que el sistema reproductor es fundamental para mantener viva a una especie, a diferencia de otros sistemas corporales, no es fundamental para mantener vivo al individuo.

tiene la función principal de cumplir con la preservación de la especie humana.

Asimismo, se encuentra compuesto por los siguientes grupos de órganos:
Ovarios Estos son los encargados de generar, desarrollar y diferenciar a los ovocitos, células sexuales femeninas; así como de la síntesis y secreción de las hormonas femeninas: progesterona y estrógenos.

Trompas uterinas o trompas de Falopio Su tarea consiste en conducir y transportar al ovocito fecundado hasta que éste llegue al útero.

Útero Este órgano es de tipo glandular y está compuesto en su mayoría por tejido muscular. Se encarga de albergar al cigoto así como de proporcionarle los nutrientes necesarios para su óptimo desarrollo. Todo esto en un periodo de nueve meses.
Vagina :Se utiliza durante el acto del coito, es decir, es quien recibe al pene y al semen luego del proceso de eyaculación. Por otra parte, si por algún motivo el óvulo no llega a utilizarse en el periodo de fertilidad, la vagina ayuda a la excreción de éste mediante el flujo menstrual. Finalmente, también sirve como una ruta de salida al nuevo ser humano que se formó durante el tiempo del embarazo.

Semejanzas.

Se llevan a cabo glándulas sexuales cumplen con el objetivo de producir células sexuales. Son reproducciones sexuales en animales superiores, ambos procesos pasan por mitosis y meosis sus fases empiezan partiendo de la mitosis.

ESPERTOGENESIS.

* Se realiza en testículo.

*El hombre nace sin espermatozoides.

*Se inicia en una espermatogonia.

*Cada espermatogonia produce cuatro espermatozoides.

*En la meosis I, en material celular se reparte de manera equitativa.




APARATO REPRODUCTOR MASCULINO

APARATO REPRODUCTOR MASCULINO


El aparato reproductor masculino esta constituido por órganos externos e internos, los externos son: Pene y órgano copilador que presenta gran cantidad de terminaciones nerviosas, escroto. Y los internos el espermatozoide, conductos deferentes, vesículas seminales, próstata.



Los testículos:
Son dos cuerpo ovoides que miden aproximadamente de a 4 a 5 cm de largo y 3 cm de ancho  y pesan entre 10.5 hasta 14 gramos. Se forman dentro del abdomen, cerca de los riñones y se mantienen en este sitio hasta poco antes del nacimiento luego bajan a través del canal inguinal y se depositan en el escroto. En los testículos es donde se almacenan los espermatozoides.

Vesículas seminales:
Son dos glándulas de unos 5 cm de largo y se encuentran en la parte posterior de la vejiga, son las encargadas de secretar un liquido denso y viscoso que contienen nutrientes para los espermatozoides, de la misma manera estos de desplazaran mejor a través de la uretra.


Próstata:
Glándula ubicada en la parte inferior de la vejiga y envuelve el conducto eyaculado y la uretra, produce un liquido lechoso y alcalino que drena a la uretra de esta manera se reduce la condición ácida de la misma y del tracto del aparato reproductor femenino.


Glándulas de cowper:
Esta en la base del tejido eréctil del pene, produce un liquido viscoso que contribuye a la formación el semen, ademas de lubricar las paredes de la uretra.


Uretra:
Es un conducto que empieza en la vejiga urinaria, cruza a través de la próstata y continua a lo largo del interior del pene apara abrirse al exterior del meato urinario, tiene dos funciones que son el paso y la salida de la orina como de los espermatozoides.


Pene:
Órgano sexual masculino que esta compuesto por tres columnas de tejido esponjoso eréctil, las cuales mantienen unidas por tejido conectivo fibroso, este tejido durante la excitación sexual se llena de sangre y asi se da la erección del pene.


Escroto:
Bolsa de piel rugosa las cual tiene como función contener los testículos y regular la temperatura, esto con el fin de favorecer la formación de los espermatozoides.


Túbulos seminiferos: 
La pared de casa testículo esta constituida  en su mayor parte por tejido conectivo el cual se continua  con una especie de tabiques que se dividen en el interior en unos 250 compartimientos llamados lóbulos cada uno de estos lóbulos tienen de 1 a 3 tubulos seminiferos en cuyo interior se forman los espermatozoides.


Tejido intersticial:
En los tubulos seminiferos se encuentra el tejido intersticial, cuya función es producir y secretar testosterona, la hormona sexual responsable de los cambios secundarios del hombre.


Epidídimo:
El epidídimo en el encargado de almacenar espermatozoides hasta antes de la eyaculación. Tiene aproximadamente 7 metros de longitud.



Conducto deferente:
Su función es llevar los espermatozoides desde el epididimo hasta el lugar donde forma el conducto eyaculador, es la parte terminal del epididimo.


Conducto eyaculador:
Se forma por la unión del conducto deferente con el conducto de la vesícula seminal, continua su curso hasta llegar a la uretra.





OVOGENESIS

DEFINICIÓN.



Es la formación de células sexuales femeninas, llamadas óvulos, que tiene lugar en los ovarios de los animales superiores. Tal como sucede con la espermatogénesis, la ovogénesis se lleva a cabo por medio de la mitosis y meiosis partiendo de células diploides. Tras dos divisiones sucesivas, meiosis I y meiosis II, se producen cuatro células con caracteres hereditarios recombinados y la mitad de la carga genética (haploides). La ovogénesis y la espermatogénesis es un proceso de formación de gametas, que en conjunto se denomina gametogénesis.

FOLICULOGÉNESIS.

Los folículos ováricos son estructuras formados por un conglomerado de células granulosas que encierran a cada ovocito en el interior del ovario. Dentro de los folículos tiene lugar la ovogénesis.

OVOGENESIS POSNATAL

Cabe señalar que esta división no es proporcional en cuanto a volumen, ya el cuerpo polar, que más tarde se atrofia, es muy pequeño respecto del ovocito secundario, que obtiene casi todo su citoplasma. En la medida que exista fecundación, el ovocito secundario reanuda la meiosis II hasta el final, formándose un ovocito haploide maduro y un segundo y pequeño cuerpo polar que más tarde involuciona.

OVOGENESIS PRENATAL.

En la etapa de formación embrionaria femenina, las células germinales se producen por mitosis sucesivas. Al llegar a las gonadas (ovarios ) las células germinales contenían dividiéndose por mitosis.

OVOCITOS PRIMARIOS.

Se rodean de células foliculares y epiteliares planos, formando el folículo primordial. Alrededor del séptimo mes de gestación, los ovocitos primarios comienzan a dividirse por meosis I pero al llegar al diploteno de la profase I se detiene la meotica.

Fase de crecimiento.

Las ovogonias crecen debido a la acumulación de sustancias de reserva. Se transforman así en ovocitos de primer orden, que están alojados en una especie de vesículas rodeadas por unas células llamadas foliculares. El conjunto del ovocito y su cubierta de células constituye al folículo de Graaf.

Fase de maduración.

Con el inicio de la pubertad, se reanuda la gametogénesis. Varios ovocitos de primer orden comienzan a aumentar de tamaño y terminan la primera división meiótica. Se origina, por tanto, un ovocito de segundo orden (con 23 cromosomas formados por dos cromátidas) y un corpúsculo polar que degenera. Para que continúe el proceso debe producirse la fecundación. Esto hace que tenga lugar la segunda división meiótica y se forme el óvulo, que tiene 23 cromosomas, cada uno de ellos con una cromátida.


GAMETOGENESIS

GAMETOGENESIS


Se conoce como gametogenesis el proceso por el cual existe una maduración de gametos ya sean masculino o femeninos, este proceso de da por medio de la meiosis es decir se reduce a la mitad, la maduración de estos gametos se dan durante el proceso embrionario en la mujer y en el hombre al comenzar su etapa de pubertad.


En este vídeo se observara como se da el proceso en el hombre y la mujer.

La gametogenesis femenina se llama ovogenesis y se empieza a dar en la etapa embrionaria, por lo que no se dará que habrá una formación de ovogenias, por el contrario con el paso del tiempo estas se va minimizando hasta llegar a la menopausia. 

La gametogenesis masculina se llama espermatogenesis que se da a partir d ela pubertad hasta toda la vida, de cada espermatogonia proceden cuatro espermatozoides fecundantes.


El tipo de reproducción sexual que permite que se en la meiosis  ya que reduce a la mitad el numero de cromosomas de las especies, que hace posibles a la formación de nuevos individuos.

Para hablar de gametogenesis en general se tiene que hablar de las gónadas que son los órganos, que producen los gametos estos se someten a la división y a la generación de gametos, en las mujeres las gónadas son los ovarios y en el hombre los testículos.







REPRODUCCIÓN ASEXUAL


Llamada reproducción asexual debido a la capacidad que tienen algunos organismos de desprender una célula o varios trozos del cuerpo y formar un nievo individuo idéntico al originario, lo hacen por medio del proceso mitotico, se lleva a cabo sin la intervención de un segundo progenitor es decir no necesitan gametos o células sexuales.
Esta multiplicación asexual se da en organismos lo cuales tienen la capacidad de la totipotencia que no solo es la capacidad de multiplicarse sino de diferenciarse de ciertos tipos de células para así lograr una reconstrucción.
Existen distintos tipos de reproducción embrionaria como pueden ser:
  1. La gemación: Se da en organismos unicelulares como los hongos este proceso comienza cuando sus células llamadas ascas van formando una protuberancia llamada gema y el núcleo se va direccionando hacia la protuberancia e ingresando a la gema.

  2. Fragmentación: Es un proceso de división celular, genera nuevos organismos a través de la perdida de organismos de otro convirtiendo el nuevo, idéntico al progenitor.
  3. Biparticion: Consiste en la división de un organismo unicelular denominado célula madre, presenta en arqueobacterias, proceso que implica la mutación del material genético de dicho organismo unicelular y por esta razón su adaptación a distintos medios.
  4. Esporulacion: Este proceso se da en la división del núcleo en diferentes partes las cuales se rodena por el citoplasma, de esta manera se da la conformación de esporas.
Partenogenesis: Es la segmentación de un ovulo dando lugar a lo que normalmente seria un dicariocito, pero, como el ovulo era haploide da lugar a una célula diploide, que dará lugar a un nuevo individuo.
  1. Pluriparticion: Consiste en la división del núcleo repetidamente donde da lugar a muchas células hijas casi simultáneamente.

MEIOSIS



La meiosis es un tipo especial de división nuclear. Consiste en dos divisiones nucleares sucesivas, designadas convencionalmente como meiosis I y meiosis II. Durante este proceso de división se redistribuyen los cromosomas y se producen células que tienen un número haploide de cromosomas (1n). Fases de la Meiosis Frederic Calderón Platero


PRIMERA DIVISIÓN MEIOTICA 

Profase I : Se condensan los cromosomas replicados y forman pares homólogos para crear tétradas. Se lleva a cabo el entrecruzamiento entre los cromosomas homólogos. Primera división meiótica 
   


Metafase I : Las tétradas se conservan unidas por quiasmas. Los cromosomas se acomodan por si mismos en el ecuador del huso. Primera división meiótica 


                                                   
     

 Anafase I : Se separan cromosomas homólogos y migran a polos opuestos de la célula. Primera división meiótica 





Telofase I : Los cromosomas forman dos grupos. La célula comienza a contraerse en la parte media. Se separan en dos células hijas. Primera división meiótica


                                                




SEGUNDA DIVISIÓN MEIOTICA 



Interfase II : Se conforma un núcleo celular por cada una de las nuevas células. Comienza a enrollarse el cromosoma en los dos núcleos hijos. Segunda división meiótica 





Profase II : Se condensan los cromosomas de las dos células hijas nuevamente en preparación para la segunda división meiótica. Segunda división meiótica 



Metafase II : A continuación migran los cromosomas al ecuador. Segunda división meiótica 




Anafase II : Los cromosomas recién separados de las dos células hijas se mueven hacia los dos polos opuestos del huso. Segunda división meiótica 




Telofase II : Se contraen las células a través de la membrana nuclear. Se forman cuatro núcleos haploides, cada uno con un miembro de cada par de cromosomas del núcleo original. Segunda división meiótica